Investigación realizada por:
INTRODUCCIÓN
El cacao (Theobroma cacao L.) es una planta originaria de la Amazonía y domesticada por los nativos que la habitaban, considerándose como un cultivo tradicional en el Ecuador. En el país se produce cacao desde 1780 y no fue hasta 1911 donde se convirtió en uno de los mayores exportadores. Actualmente, en Ecuador se cultivan algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como Nacional es la más buscada entre los fabricantes de chocolate de Italia y Francia, gracias a la calidad de sus granos, la finura de su aroma y cremosidad. (España, 2019)
Este cultivo se encuentra expuesto a factores que limitan y causan repercusiones en el rendimiento y producción. De acuerdo con algunas investigaciones, las pérdidas a nivel mundial se estiman en unas 450.000 TM de cacao a causa de esta enfermedad, causada por el agente fúngico Phytophthora palmivora que puede atacar todos los tejidos de la planta, cojinetes florales, chupones o brotes tiernos y plántulas en viveros, dejando una mancha color café tabaco en el follaje joven; también es responsable del cáncer del tronco y raíces, pero el principal daño lo ocasiona en los frutos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
![]() |
Masas de resistencia de Phytophthora palmivora |
El mecanismo de resistencia de este hongo son los esporangios, zoosporas y conidios que se diseminan principalmente por el agua, pero también pueden hacerlo por medio del viento, los insectos y los animales. Es por esta razón que es imprescindible centrarse en sus mecanismos de acción y resistencia para elegir el control biológico adecuado y así prevenir o controlar, más no erradicar debido a su dificultad de eliminarlos. (Pérez, Peñaranda & Heraldo, 2010)
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar alternativas de control biológico para Phytophthora palmivora en la variedad Nacional de Theobroma cacao L. mediante la divulgación de diferentes alternativas junto con los momentos ideales de aplicación según la etapa de desarrollo que presente el agente causal en la mazorca de cacao.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir detalladamente los efectos Phytophthora palmivora en la mazorca de cacao
- Detallar las alternativas de control biológico necesarias para regular la población del agente causal de la mazorca negra.
- Informar sobre las etapas de desarrollo del agente causal para dar una guía sobre el momento idóneo de aplicación.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. JUSTIFICACIÓN
1.2. VIABILIDAD
La factibilidad de la actual investigación radica en que
contamos con contactos institucionales de la Facultad de nuestra Universidad
para recurrir hacer entrevistas sobre su experiencia con el manejo de esta
enfermedad. Además, tenemos el acceso disponible a información de calidad, la
cual será proporcionada por repositorios institucionales o bibliotecas
virtuales.
I. MARCO TEÓRICO
Los
granos que se producen de cacao nacional o de “arriba” son considerados entre
los mejores del mundo en su categoría de cacao fino y de aroma, características
que diferencian notablemente al cacao arriba de los demás en el mercado mundial
y desde siempre nuestro grano de cacao ha sido reconocido por los más afamados
chocolateros internacionales. Todos estos detalles de sabor y aroma están en el
origen genético del grano, sumado a condiciones naturales que presenta el país. (España, 2019)
Según
el Ministerio de Cultura y Patrimonio (2015)
indica que, la situación actual de la estructura agrícola para la producción
del cacao nacional fino de aroma está constituida mayoritariamente por pequeños
y medianos productores provenientes de distintos grupos étnicos y culturas. Se
calcula que unos 100.000 de ellos trabajan cerca de 500.000 hectáreas (de
cacao, o de cultivos asociados con cacao).
Mientras
tanto, Fortaleza del Valle (2014)
manifiesta que, Ecuador posee una gran superioridad en este producto: más del
70% de la producción mundial de cacao fino y de aroma se encuentra en nuestras
tierras, convirtiéndonos en el mayor productor de cacao de aroma del mundo.
Esto ha generado un prestigio importante, favorable, destacable, indispensable
y representativo para el país.
La FAO
(2018) cataloga que el cacao en su mayoría es exportado como materia prima para
la elaboración de chocolates, siendo la almendra el principal producto y en
cuanto a la exportación del cacao como almendra seca, Ecuador ocupa el primer
lugar en la región seguido por República Dominicana, Perú y Colombia.
2.2.
ENFERMEDAD MAZORCA NEGRA
2.2.1.
Descripción
Esta
enfermedad es definida como una de las que afecta específicamente las mazorcas
de cacao, ocasionando pérdidas y bajo rendimiento en el sector agrícola
cacaotero. Es causada por Phytophthora palmivora que, ataca a frutos de
cualquier edad, la infección se produce en la parte externa o cáscara y avanza
hacia la parte interna convirtiendo los granos de cacao infectados,
inutilizables en postcosecha.
2.2.2. Taxonomía
Nombre
científico:
Theobroma
cacao L.
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Malvales
Familia:
Malvaceae
Género:
Theobroma
Especie:
cacao
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2.3.
Características Morfológicas de
Phytophtora
palmivora
Lucero, Pizzuolo, Vettraino,
& Vannini (2006) describe a P. palmivora,
como una especie heterotálica que forma oosporas ligeramente apleróticas. Además,
presenta esporangios papilados, elipsoides con un pedicelo corto, y tamaño
promedio de 37,1 µm x 52, µm. El diámetro promedio de las clamidosporas es de
42,4 µm. Estas se observan frecuentemente sobre las lesiones en el tejido
enfermo, y son características de esta especie. El mínimo de temperatura de
crecimiento para esta especie es de 11ºC, con una temperatura óptima de 27.5 a
30ºC y un máximo de 35 °C.
Según B. Goodwin
(1997), todas las especies de este género poseen un micelio hialino,
continuo, de paredes paralelas o irregularmente calibrado, donde pueden
observarse abundantes gotas oleaginosas. El micelio es cenocítico, observándose
solo raramente la presencia de algunos tabiques que normalmente se encuentran
separando las partes viejas carentes de protoplasma. El micelio es capaz de
vivir de forma saprofita sobre las partículas de materia orgánica del suelo en
ausencia del huésped. Sin embargo, existe una invasión muy pobre de la materia
orgánica por parte del micelio, y el movimiento de este a través del suelo es
muy pequeño o nulo.
2.2.4. Epidemiología
Sus
esporas permanecen en la hojarasca y residuos de cosecha en el suelo, así como
en los frutos momificados adheridos al árbol, convirtiéndose en fuente de
infección permanente. Estas clamidosporas pueden ser diseminadas por el viento,
la lluvia, insectos y otros animales que contribuyen a llevar la infección a
los frutos sanos y a otras partes de la planta
El
proceso de infección depende de las condiciones ambientales, alta HR y baja
temperatura. Por ejemplo, la temporada de lluvias es favorable para la
liberación de esporas y su dispersión mediante la salpicadura de la lluvia, ya
que el inóculo presente en el suelo, aprovecha para afectar a las mazorcas más
cercanas al suelo.
La
escorrentía que transporta en la corriente del agua también es un medio
facilitador para la diseminación de esporas porque las moviliza estando atrapadas
en micro gotas de agua. De esta manera las esporas transmiten la enfermedad. Además,
España (2019) establece que las condiciones de mal manejo, como el exceso de
sombra, mal drenaje y falta de poda, favorecen el desarrollo del agente causal,
causando severidad en períodos húmedos con precipitaciones mal distribuidas
mayores de 300 mm mensuales, una HR mayor al 90 % y temperaturas por debajo de
22 ºC.
2.2.5. Sintomatología
Las
hojas se empiezan a disecar junto al tallo, dando una apariencia inicial de
quemazón. Sobre la cáscara de mazorca, inicia una mancha descolorida que poco a
poco se transforma a una coloración chocolate o negra, ubicadas en los extremos
o en el centro de la mazorca y las lesiones van de afuera hacia la parte
interna del fruto, donde el daño es una pudrición acuosa.
Rivera
(2017) afirma que, en las mazorcas mayores de tres meses de edad, las
infecciones inician en la punta o al final del pedúnculo, aunque sus granos
permanecen sin daño por varios días, después de iniciar la infección en la
cáscara. El patógeno aparece sobre la superficie de la mazorca como una pelusa
blanquecina, sobre la que se forma la masa de esporas, que consecuentemente se
ennegrece, marchita y es colonizada por hongos secundarios.
En
las mazorcas, se observa la mancha característica ya mencionada, con bordes
bien definidos, que con el tiempo se oscurece, pronosticando su pudrición
alrededor de 7 a 10 días. En viveros, se observa manchas necróticas en las
hojas tiernas de plantas atacadas, la infección avanza al tallo y, luego a las semillas,
finalmente ocasionando su marchitez.
Rivera
(2017) enfatiza que cuando el ataque ocurre en mazorcas pintonas [1], las almendras no llegan a
afectarse, y se debe cosechar separando las mazorcas enfermas aprovechables de
las sanas para no afectar la calidad del grano, por lo que una manera práctica
de reconocer la enfermedad es haciendo un corte en el tejido infectado y
percibiendo su olor que es característico al olor que emana un rompope hecho a
base de yemas de huevo.
2.3.
CONTROL BIOLÓGICO
Se han
desarrollado varias medidas que han demostrado ser efectivas en el control esta
enfermedad, junto con la prevención, reducción de las plantas y frutos afectados.
Sin embargo, a pesar de las repercusiones monetarias sobre las producciones de
esta variedad de cacao, se ha investigado muy poco sobre las alternativas de
controlar biológicamente y por ende, ambientalmente aceptable. Por lo tanto, el
manejo de enfermedades requiere enfoques integrados, con componentes agronómicos,
trabajos culturales, genéticos, biológicos y químicos. [MC4]
Según Guerrero
et al. (2012) afirma que, un control biológico frente a un control químico,
evita la producción de resistencia a los fungicidas por parte del agente
causal, además de reducir los efectos nocivos sobre el medio ambiente, por lo
que es importante señalar que cada componente del manejo integrado de
enfermedades está estrechamente relacionado con el microclima y las condiciones
de prosperidad para la diseminación del patógeno.
Para
el control biológico, Suárez-Capello (2014)
propone proceder a hacer aplicaciones de productos biológicos a base de hongo
biocontroladores como Trichoderma sp. o Clonostachys rosea. El
biocontrol parece ser una alternativa fiable a los fungicidas químicos, que han
planteado serias preocupaciones de contaminación en los alimentos,
contaminación ambiental y fitotoxicidad. Una alternativa potencial es el antagonismo
bacteriano frente al control químico, ya que muchas bacterias antagónicas
juegan papeles fundamentales en la sostenibilidad del ecosistema natural, y
algunos de ellos pueden ser utilizados como inoculantes para promover el
crecimiento de las plantas y la salud de las mismas.
Dentro de los microorganismos se propone el uso tanto de
hongos como bacterias, como asegura Brader et
al. (2014) las bacterias endófitas pueden producir un rango de diferentes
tipos de metabolitos entre los que se encuentran antibióticos, antipatógenos,
inmunosupresores, compuestos anticancerígenos, agentes antioxidantes y otros sustancias biológicamente activasotras sustancias biológicamente activas.
2.3.1.
Trichoderma spp.
Es un habitante natural del suelo y hongo de
tipo anaerobio facultativo, caracterizado por un comportamiento saprófito o
parasito, características que benefician su capacidad antagónica. Las
características generales de Trichoderma
spp. en su acción antagónica están relacionadas con su estabilidad genética,
capacidad de utilizar diferentes fuentes de nutrición, supervivencia en
condiciones adversas del ambiente, efectividad en el control de una amplia gama
de patógenos, factibilidad ecológica, resistencia a fungicidas y compatibilidad
con otras estrategias de control. Especies de este género presentan capacidades
para interactuar simbiótica y parasíticamente con diferentes microorganismos,
además Trichoderma puede utilizar una
amplia variedad de fuentes de nutrientes; son uno de los microorganismos más
resistentes a las toxinas y productos químicos naturales y artificiales
(hidrocarburos, polisacáridos, plaguicidas y fungicidas), siendo capaces de
degradar de forma eficaz la mayoría de ellos.
Yedidia et al. (2000) sustenta que Trichoderma
cuenta con diferentes enzimas (quitinasas, glucanasas, peroxidasas y
fitoalexinas), relacionadas con el control de patógenos que son atribuidas en
los cambios estructurales a nivel celular tales como la desintegración del
citoplasma y lisis celular, además con la inducción de resistencia sistémica en
las plantas, siendo este el mecanismo por el cual este microorganismo protege.
Su modo de acción como controlador biológico
está dada por el uso de diferentes mecanismos, acentuándose entre éstos la
competencia por el espacio y nutrientes, el mico-parasitismo directo, la
producción de compuestos inhibidores ya sean de naturaleza volátil o no
volátil, la inactivación de enzimas del patógeno y la inducción a resistencia
biológica.
Se demostró que especies de Trichoderma inhiben el crecimiento de Phytophthora spp., tanto en condiciones in vitro como in vivo. Por lo que en el estudio de Hernández et al. (2014) se aislaron cepas de T. asperellum Samuels, T.
martiale Samuels y T. viride
Pers. de la rizósfera de T. cacao con
potencial para el control de diferentes especies de Phytophthora. En contraste, T.
martiale colonizó y permaneció en la superficie del fruto de cacao por más
de 80 días y estableció una asociación endofítica con el cultivo que pudo ser
evidenciada en las plantas tres meses posteriores a la inoculación. Estos
resultados demostraron las potencialidades de T. martiali y sus perspectivas de uso en las estrategias de manejo
del cultivo.
En
T.cacao, se concibe que un agente de control biológico eficaz es aquel
con alta velocidad de crecimiento y capacidad de colonización y sobrevivencia
en los tejidos de la planta y el fruto, lo que le permita excluir al patógeno,
mediante competencia por nutrientes importantes para la germinación de las
esporas y el desarrollo de estructuras infectivas. (Hernández et al., 2014)
II. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Localización
El desarrollo de la investigación se dio lugar
en la provincia de Los Ríos, en su cabecera cantonal Babahoyo, respectivamente en
la hacienda “Hermanos Castro”. La etapa de estudios de campo se realizó en
plántulas del Cacao Nacional bajo condiciones de infección de P. palmivora y junto a los tratamientos de 3 cepas de Trichoderma
spp.
3.2. Datos climáticos
En la provincia de Babahoyo, durante las pruebas
de campo, los datos climáticos fueron de 22 °C de menor rango hasta la de mayor
rango que fue de 34 °C, estos rangos variaron durante nuestra estadía en el uso
del campo. Cabe recalcar que el cultivo de cacao no soporta climas demasiado
bajos, para ser exactos, no soporta climas menores a 21 °C. Además, la
precipitación del cantón de Babahoyo es de 2020 mm de manera anual, pero de
manera mensual la precipitación es de 400 mm aproximadamente. La altitud en la
que se encuentra esta cabecera cantonal es de 8 msnm.
3.3. Características de los suelos
El
cultivo de cacao necesita de una excelente calidad de suelo, este debe ser
suelo arcilloso, de preferencia suelo profundo, con buen drenaje, y al realizar
las pruebas de pH del suelo, este contaba con los valores permitidos dentro del
rango. Los valores arrojados fueron de 5.7 y 6.1.
3.4. Materiales
3.4.1. Materiales genéticos
Se contó con el uso de clones S.C.6 de la variedad
Nacional de Cacao para estudiar los efectos de P. palmivora. Esta plantación es una mezcla clonal propagada por
injerto con una edad de 20 años. Además consta con una sombra predominante de Gliricidia sepium
Jacq (Kunth) ex Walp debido a que en la zona donde se encuentras, suele
ser azotada por fuertes vientos y fuertes lluvias.
3.4.2. Materiales de campo
1. Azadas
2. Machetes
3. Palas
4. Rastrillos
5. Podadoras
6. Tijeras de podar
7. Carretillas
8. Regaderas
3.4.3. Insumos utilizados
1. Guantes
2. Mascarillas
3. Botas
4. Mangueras
5. Fertilizantes orgánicos
3.4.4. Materiales de oficina
1. Bolígrafos
2. Agendas
3. Lápices
4. Resaltadores
5. Laptop
6. Separadores de hojas
3.5. Modalidad y tipo de investigación
La modalidad que se tomó fue correlacional, junto
con una investigación no experimental en la que se miden dos variables y se
establece una relación entre ellas, sin necesidad de excluir una variable, para
poder llegar a una conclusión. Estas variables pueden ser tanto positivas como
negativas e indican como una variable puede llegar a afectar a la otra.
3.6. Factor de estudio
Independientes
1. Capacidad de resistencia de P. palmivora
2. Efectividad del mecanismo de acción Trichoderma spp.
Dependientes
1. Efectividad
del mecanismo de acción de las enzimas de Trichoderma
spp.
2. Etapa de inoculación de Trichoderma según la
cepa en estudio
3.7. Tratamientos estudiados
Se realizó un estudio en base a cepas de Trichoderma las cuales son las
siguientes:
T1: Cepa de Trichoderma
A – 34 fase sólida (130 gr en 16 L de agua)
T2: Cepa de Trichoderma
G – 6 fase sólida (130 gr en 16 L de agua)
T3: Oxicloruro de Cobre 50% PH (75 gr en 16 L de agua + 125
mL de Haftol)
T4: El testigo sin
aplicación de productos biológicos ni químicos.
3.8. Diseño experimental
Se utilizó el diseño experimental a base de
histogramas horizontales para representar el porcentaje de pérdida en post-cosecha
del cacao Nacional de acuerdo a los resultados de cada tratamiento, es decir
los 4 que reflejarán desde el más efectivo al menos eficaz. Este diseño se
fundamentó en estadística descriptiva en el estudio de las variables.
3.9. Manejo integrado del cultivo
El manejo consistió en aplicar
de manera combinada varias prácticas como resistencia genética del
material de siembra, prácticas culturales, podas de mantenimiento, remoción de
frutos enfermos, control biológico con el uso de agentes antagónicos y control
químico, con productos de baja toxicidad.
El resultado se compiló en
una “Guía del Manejo Integrado de Enfermedades del Cultivo de Cacao en la
Amazonía” realizado por Jimmy Pico, Darío Calderón, Fabián Fernández y
Alejandro Díaz, técnicos de la Estación Experimental Central de la Amazonía.
3.9.1. Preparación del suelo
Los suelos recomendados para cultivar cacao
deben ser planos o ligeramente inclinados, también suavemente ondulados. El
cacao se lo cultiva hasta los 1200 msnm. Los suelos poseer buena fertilidad,
francos y profundos para facilitar el desarrollo de las raíces, así la raíz
principal puede penetrar de 80 a 150 cm.
Su contenido de materia orgánica debe ser alto junto
con un drenaje natural. Caso contrario se debe facilitar la salida del agua a
través de canales de desagüe. El nivel freático debe mantenerse a más de 1 m de
profundidad de la superficie del suelo, incluyendo su pH entre 6.0 y 7.0, estos
valores son los mejores para el cultivo.
3.9.2. Trasplante
Una vez establecida la sombra, se trazó con una
estaquilla y huequea para trasplantar las plantas de cacao. El hoyo para
siembra midió 40 cm de diámetro y 40 cm de profundidad. La distancia de siembra
fue de 3 x 3 m, ya sea en cuadro o en el sistema de tres bolillos (pata de
gallo); con ello se obtuvo una población de 1111 plantas de cacao por ha. La plantación
se orientó preferiblemente de este a oeste. Además, el trasplante se lo realizó
de acuerdo con el clima de la zona, de manera que las plántulas dispongan al menos
de 2 meses de lluvia o un buen riego.
3.9.3. Control de maleza
La eliminación de malas hierbas en
cacao se realizó
fundamentalmente mediante escarda manual, debido a que las plantas que se
estaban en pleno desarrollo, son muy susceptibles al daño de los herbicidas por
lo que no se optó por una opción química para desmalezar.
3.9.4. Control de insecto/plagas
Las plagas en el cacao no deben
descuidarse, por esta
razón, siempre se debe procurar un monitoreo por cantidad de insectos por
foliolo para que los posibles insectos vectores de otras enfermedadee, no se
extiendan y multipliquen hasta convertirse en una plaga seria.
3.10. Variables evaluadas
III. RESULTADOS
Los
resultados obtenidos en la presente investigación se muestran mediante la
representación de barras en el gráfico 1, donde demuestra los porcentajes de
pérdida en la cosecha del cacao Nacional. Se presentan los 4 tratamientos ya
testados con anterioridad que permitió dar a conocer los datos que
interpretándose es que la utilización tanto de las cepas de Trichoderma
como del tratamiento de carácter químico y de testigo, tuvieron índices de
efectividad relacionado con el porcentaje de pérdidas de mazorcas en la
post-cosecha regido bajo un control biológico de P. palmivora.
La
cepa A que se testó en el T1, muestra un 4% respecto al índice de pérdidas de
mazorcas bajo diseminación previa de P. palmivora. La cepa G constada en
el T2, refleja un 2% que, comparado a la efectividad que proporciona la cepa A
de Trichoderma, en esta se visualiza un menor índice de efectividad para
lograr regular las densidades de poblaciones del agente causal fitopatógeno ya
mencionado y, por ende, es inferior a la capacidad de efectividad que posee la
cepa A.
Respecto
a los tratamientos de carácter químico y de testigo, el T3 que comprende la
utilización de Oxicloruro de Cobre al 50%, demuestra que representa un 6% en
pérdidas post-cosecha de mazorca bajo infestación de P. palmivora. De
manera consecutiva, en el T4 que se refiere al Testigo, se reflejó un 12% en el
índice de pérdidas de mazorcas por cosecha.
Este
análisis descriptivo permite la interpretación de que la mayor efectividad para
disminuir y regular las densidades de población de P. palmivora, se le
es atribuida a la cepa de Trichoderma G – 6 fase sólida, debido a que
representa el menor índice de pérdidas de mazorcas, comparándose con los otros
tratamientos testados en el estudio.
En
contraste, tanto el T3 y T4 que comprenden el carácter químico y Testigo,
prueban ser menos eficaces para evitar pérdidas mayores al solo del 2% que
proporcionan la cepa de Trichoderma G. Comparando estos dos últimos, el
T4 demuestra menor efectividad que T3. Sin embargo, ambos no califican como
indicadores considerables de significancia dentro de la regulación de P.
palmivora.
IV. DISCUSION
Se conoce que, P. palmivora es uno de los
agentes fúngico causantes de las enfermedades más dañinas en cacao, por lo
tanto, esto traducido en aspectos de rendimiento y productividad, ocasionan
repercusiones económicas tanto para los productores de cacao como el país
mismo, lo cual es asegurado por Gonzáles (2008)
mencionando los perjuicios demostrados en la economía del país proveniente del
sector agrario.
La implementación de un control biológico es una
alternativa que, si se maneja y aplica bien, los resultados de dicha
implementación reflejarán resultados positivos esperados, concordando con lo
mencionado de Suárez-Capello (2014) sugiriendo la utilización del hongo Trichoderma
spp. como una opción rentable y viable para controlar y disminuir la densidad
de población de fitopatógenos.
De las 2 cepas estudiadas bajo experimento e
indiferente de las diferencias de efectividad de acuerdo a su especie,
demuestran que su mecanismo de acción repercute directamente en la disminución
o regulación de la diseminación de P. palmivora, lo cual se da por las
características específicas de sus enzimas y hace de Trichoderma spp.
una alternativa recurrente.
HIPÓTESIS
1.
Ho.
La capacidad de resistencia de P. palmivora
para las enzimas especializadas perteneciente a Trichoderma spp. es
baja.
H1. La capacidad de resistencia puede ser alta.
2. Ho. La calidad de la mazorca será un reflejo de
la elección de etapa del agente causal para ser inoculada con las enzimas
especializadas de Trichoderma spp.
H1 La etapa del
agente causal es irrelevante para que el mecanismo de acción del microorganismo
sea efectivo.
Bibliografías
España, M. (2019). "Manejo de Phythopthora palmivora L., en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en la hacienda San José, cantón Babahoyo". Obtenido de Repositorio Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6758/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000039.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20la%20hacienda%20San%20Jos%C3%A9%20la%20enfermedad%20mazorca%20negra%20
Pérez, M., Peñaranda,
L., & Herazo, M. (2010). IMPACTO, MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES
CAUSADAS POR Phytophthora palmivora EN DIFERENTES CULTIVOS. Obtenido de
Tecno-up:
https://iserupa.files.wordpress.com/2010/12/phytophthora_palmivora_docx.pdf
Sosa, A. (2019). Estudio
del Cacao Fino de Aroma. Obtenido de Repositorio Académico de la
Universidad de Los Hemiferios: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/818/1/ESTUDIO%20DEL%20CACAO%20FINO%20DE%20AROMA.pdf#:~:text=Existen%203%20variedades%20que%20son%20consideradas%20principales%20en,Cacao%20de%20Arriba%20o%20Nacional%2C%20CCN-51%20y%20Sacha.
Sería bueno después ver el resto del desarrollo, el cultivo de Cacao desde siempre ha Sido uno de los pilares de la agricultura de exportación en nuestro país.
ResponderBorrarSí Erick, estamos trabajando en ello. Que bueno que reconozcas la importancia del cultivo del cacao para el crecimiento económico del país.
BorrarInteresante propuesta de investigación, Phytophthora palmivora es uno de los principales hongos que se combaten para evitar la dispersión de esté en cacao. Usualmente se utilizan controles químicos preventivos, pero no está de más conocer otras alternativa ecológicas. Espero más información de su blog.
ResponderBorrarOptar por alternativas de control biológico prioriza en parte el mantener el quilibrio de la ecología en producciones de cultivos.
BorrarEl tema propuesto es de gran interés para la comunidad agrícola, principalmente para el agricultor quien es el mayor perjudicado ante la presencia de dicha enfermedad, los daños que provoca el hongo son de nivel económico, el agricultor muchas veces desconoce las razones de los daños que se presentan en su cultivo, espero que este tema sea compartido con muchas personas mas.
ResponderBorrarQuiero compartir un testimonio de cómo el DR AGUGU me curó del herpes con su remedio a base de hierbas. No sé por dónde empezar, tengo 33 años y me diagnosticaron enfermedades de herpes genital durante 5 años. perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro, todavía buscaba una cura incluso en Internet y vi un comentario donde una señora testificaba cómo el Dr. AGUGU la curó. Al principio no podía creerlo, lo contacté, él me envió su remedio a base de hierbas, lo usé durante 2 semanas y el virus del herpes se curó por completo. Fui a revisión médica y el resultado fue negativo de Herpes.
ResponderBorrarPara aquellos que tienen el mismo problema, o alguna ETS, deben comunicarse con el Dr. AGUGU a través del correo electrónico: agugusolutionhome@gmail.com, también pueden llamar o WhatsApp +2349123794867